![]() |
24 de Septiembre |
||||
|
Una
antigua tradición narra que en el año de 1218 la Stma. Virgen se le
apareció a San Pedro Nolasco recomendándole que fundara una comunidad
religiosa que se dedicara a socorrer a los que eran llevados cautivos a
sitios lejanos. La cautividad o esclavitud era una calamidad terrible de la humanidad. De cuando en cuando surgían almas generosas y se ponían a actuar. Un santo varón, el clérigo sevillano D. Fernando de Contreras, con la ayuda de la Loca del Sacramento, Doña Teresa Enríquez, y con el aliento de San Juan de Ávila, fue una de esas almas generosas en favor de los cautivos. |
|||
Ntra. Sra. de la Merced: Advocación nacida en España | ||||
La
Virgen María será invocada desde ahora con el título de la Merced, o
más bello todavía en plural: Santa María de las Mercedes, indicando
así la abundancia incontable de sus gracias. Santa
María de las Mercedes concedería a sus hijos la merced de la
liberación. Alfonso X el Sabio decía que "sacar a los hombres de
cautivo es cosa que place mucho a Dios, porque es obra de la
Merced". |
|
|||
El culto a Nuestra Señora de la Merced se extendió muy pronto por Cataluña y por toda España, por Francia y por Italia, a partir del siglo XIII. El año 1265 aparecieron las primera monjas mercedarias. Los mercedarios estuvieron entre los primeros misioneros de América. |
||||
Barcelona
se gloria de haber sido escogida por la Virgen de la Merced como lugar
de su aparición y la tiene por celestial patrona. |
||||
Evangelio Mateo 25;35,40 | ||||
|
“
Pues tuve hambre, y ustedes me dieron de comer, tuve sed, y me dieron |
|||
Iconografía de la Virgen de la Merced |
La imagen de la Virgen de la Merced viste totalmente de blanco; sobre su larga túnica lleva un escapulario en el que está impreso, a la altura del pecho, el escudo de la orden. Un manto blanco cubre sus hombros y su larga cabellera aparece velada por una fina mantilla de encajes. En unas imágenes se la representa de pie y en otras sentada; unas veces se muestra con el Niño en los brazos y otras los tiene extendidos mostrando un cetro real en la mano derecha y en la otra unas cadenas abiertas, símbolo de liberación. También es muy frecuente su representación junto a los dos grandes impulsores de la Orden Mercedaria, como son San Pedro Nolasco y Jaime I. Este es el caso de la escultura en piedra que ocupa la gran hornacina del segundo cuerpo de la portada del antiguo convento de la Merced de Sevilla, hoy convertido en Museo de Bellas Artes. |
|
[ Portada ] [ Domus Dei ] [ Patronas ] [ Reportajes ] [ Glorias ] [ Reportajes ] [ Santoral ] |
Copyright © 2002- Rafaes |
|
Queda
prohibida la reproducción total o parcial de las fotografías |