|
San Juan de Aznalfarache. Sede de las Hermandades del Carmen y los Dolores |
La capilla Sacramental se sitúa en el lado del Evangelio del crucero. En ella recibe culto durante todo el año Ntra. Sra. de la Paz, patrona de la Villa de San Juan de Aznalfarache. Esta imagen procesiona en el mes de enero cada tres años. |
|
|||
|
Esta
imagen es titular de la Hermandad Ntra. Sra. de la Paz y Cofradía de
nazarenos del Stmo. Cristo del Amor y Ntra. Sra. de los Dolores. |
||||
... |
||||
|
En
el extremo contrario del crucero, en la capilla que se abre en el muro
derecho encontramos las imágenes de la cofradía. Presidiendo Ntra.
Sra. de los Dolores, obra en barro cocido atribuida a Cristóbal
Ramos, siglo XVIII-XIX. |
|||
En el año 2003 la Virgen de los Dolores ha sido restaurada por Francisco Berlanga, que ha construido nuevo cuerpo: candelero, torso y brazos articulados en madera de cedro, así como acoplamiento de la cabeza al nuevo cuerpo, saneamiento de grietas, limpieza de la policromía y postizo a forma de moño en la nuca para facilitar la labor de las camareras. |
||||
Presenta sentida expresión dolorosa, mirada baja dulce y melancólica, marcado entrecejo, boca menuda entreabierta que deja ver sus dientes. Nariz fina de correcto dibujo. Las manos de bella factura parecen ser posteriores a la mascarilla. |
|
La imagen del Stmo. Cristo del Amor, de tamaño algo menor del natural fue ejecutada por Manuel Vergara en 1953. Procesiona sobre paso de Manuel Guzmán Bejarano, de madera en su color. |
|
|||
|
La Hermandad del
Cristo del Amor y Ntra. Sra. de los Dolores de la localidad sevillana de
San Juan de Aznalfarache procesiona el Sábado de Pasión, terminando su
estación de penitencia sobre la una de la madrugada del Domingo de Ramos. |
|
En la sacristía se conservan dos lienzos de época barroca representando a San Jerónimo y San Juan Bautista y una mesa de jaspe rojo, fechable en el siglo XVIII. |
|||||
|
En
el muro de la derecha de la nave de la iglesia encontramos este lienzo
que representa a la Virgen de los Reyes, patrona de la Archidiócesis
de Sevilla. Aparece con el manto celeste bordado en plata con el que fue
coronada canónicamente la imagen en diciembre del año 1904 |
||||
|
En la capilla Bautismal hay que destacar su pila de mármol blanco, con forma lobulada y al parecer del siglo XVI, apoyada en dos capiteles de la misma época, así como diversos lienzos del siglo XVIII. |
|
Objetos de orfebrería dignos de mención son una
naveta de plata del tercer cuarto del siglo XVII, un incensario de fines
del XVIII que presenta los punzones de Sevilla y de los plateros
Gargallo y García, y |
|
|
Documentación: |
Fotos:© Rafael Márquez |
1 2 |
|
[ Portada ] [ Santoral ] [ Patronas ] [ Exposiciones ] [ Glorias ] [ Monografías ] [ Reportajes ] |
Copyright © 2002- Rafaes |
Queda
prohibida la reproducción total o parcial de las fotografías |